Los Zombies de la vida real

Te sientes enfermo, no sabes bien qué pasa, tu enemigo es microscópico y ya no hay nada que puedas hacer. Empieza a arder una parte de tu cuerpo y ya es muy tarde; está dentro de ti, moviéndose por tu torrente sanguíneo hacia todas partes. Empiezas a perder sensibilidad y control sobre tus decisiones, apenas alcanzas a preguntarte qué sucede. Empeoras muy rápido, te sientes cada vez más afectado; las toxinas que han llegado a cada rincón de tu cuerpo a través de tu sangre y ya no puedes más, tus últimas horas de vida son para sentir cómo una criatura emerge de tu cuerpo.
Afortunadamente esto no puede pasarte a ti, pero sí a insectos y artrópodos. Los hongos entomopatógenos (HE) son los responsables de infectar y matar a estas grandes poblaciones del reino animal. Por más que suene despiadado, todo tiene sentido bajo la luz de la evolución. Las consecuencias de un mundo sobrepoblado de insectos pueden ser algo oscuro de imaginar, probablemente arrasarían con las plantas afectando a toda la cadena alimenticia, dejando a herbívoros sin comida y por consecuencia a carnívoros sin alimento. Sospecho que no pararía ahí, hoy sabemos que incluso la salud de los ríos está influenciada por la presencia de depredadores ápex como pasó con los lobos en el Parque Nacional Yellowstone, que al ser reintroducidos a su ecosistema pudieron nuevamente controlar las poblaciones de herbívoros grandes, previniendo la erosión de los suelos que influye directamente en la salud del Río Yellowstone. Esto nos demuestra que la ausencia o sobrepoblación de algún organismo en particular puede traer consecuencias graves al entorno, por eso el valor que los HE aportan al equilibrio ecológico es de resaltar.
Estos miembros del Reino Fungi son extremadamente interesantes ya que se encuentran desde en compuestos de relevancia médica y soluciones eco amigables a plagas, hasta en los alimentos más caros del mundo. Su mecanismo de dispersión entre los insectos es impresionante. Para que puedan tener una idea clara de su relevancia, deben saber que existen más de un millón de especies diferentes de insectos descritas, las cuales se agrupan en 29 órdenes (este término es explicado más adelante) y los HE ¡infectan 19 de ellas! Claro, es lo que se sabe hasta la fecha, estos números podrían cambiar. Los HE pueden ser generalistas o muy, muy específicos y su clasificación es muy extensa así que paremos un momento; trataré de explicar de manera rápida y sencilla qué es la taxonomía.
La taxonomía no es más que la ciencia dedicada a agrupar la extensa diversidad de seres vivos en grupos jerárquicos. Para ilustrarla, imaginemos un gran árbol con 3 troncos principales: aquí nos encontramos a las bacterias, archeas y eukaryas—donde pertenecemos nosotros, los hongos, y las plantas. Los Reinos como el Fungi, Animalia, Plantae, etc. serían ramas grandes que salen de los troncos principales, y de cada Reino salen ramas más pequeñas a las que llamaremos filo, aquí tenemos como ejemplares a los vertebrados e invertebrados dentro del Reino Animalia. A medida que subimos por las ramas, estas clasificaciones se vuelven cada vez más específicas, empezando por las que nombramos como clase, donde encontramos a las aves, reptiles y mamíferos dentro de los vertebrados, y subiendo hacia el orden, que es básicamente un nivel incluso más detallado— por ejemplo dentro de los mamíferos tenemos el orden de los primates donde se encuentran gorilas, chimpancés, monos y humanos. Esto nos conduce a ramitas más específicas aún donde agrupamos a las familias y localizamos a los homínidos como grandes simios y primates bípedos; ¡nos vamos acercando! Llegamos al género, por ejemplo Homo dentro de la familia de los homínidos, donde están contenidos nuestros antepasados extintos y finalmente nuestra especie, Homo sapiens. Aunque se ha explicado superficialmente esta ciencia espero que les sirva como base para entender a lo que vinimos, la clasificación de los HE.
Como se mencionó anteriormente, la clasificación de este grupo de hongos es extensa y el objetivo de este texto no es aprendernos términos tediosos sino entender la gran diversidad existente y despertar nuestra curiosidad por conocer aún más de estos cautivadores seres.
Estos son algunos de los filos que contienen a miles de especies de HE: Chytridiomycota, Zygomycota, Basidiomycota (macrohongos), Ascomycota (macrohongos).
Chytridiomycota está compuesto mayoritariamente de microhongos dulceacuícolas, aunque también contiene algunas especies marinas. Al menos una vez en su ciclo de vida estos hongos tienen un flagelo como cola, característica que, como mencionamos en el texto anterior, compartimos con ellos los animales. Estos hongos pueden infectar plantas, animales, protistas e incluso otros hongos.
Zygomycota es un filo donde los hongos carecen de flagelos y están ampliamente distribuidos por una gran variedad de ecosistemas. Estos hongos están presentes como saprofitos en el suelo y excremento, pero también pueden encontrarse en pan mohoso o frutas en descomposición. Algunos pueden infectar amebas, artrópodos y por supuesto, insectos.
Basidiomycota son macrohongos (¡mis favoritos!) que se caracterizan por producir esporas sexuales en sus basidios. Acá tenemos a los más conocidos, muchos descomponedores de madera, suelo, y hojarasca. Sin embargo, algunos pueden alimentarse de animales como nematodos e infectar huevos de termitas.
Ahora sí, hemos llegado a las estrellas de este texto: los Ascomycota. Este es el filo más extenso del reino y donde están la mayoría de los que parasitan insectos, modifican su comportamiento y los hacen parecer Zombis. Que un organismo parásito pueda alterar la conducta de un animal es sin duda una de las adaptaciones más complejas que se haya visto aparecer de la selección natural. Me encantaría poder mencionar cada caso fantástico de manipulación conductual de hongos a insectos, y aunque no lo haré, mencionaré mis preferidos.
La hormiga Zombie: Un caso impresionante, las hormigas son controladas para que abandonen la colonia y realicen un comportamiento específico conocido como "mordida mortal", donde se sujetan a la vegetación con sus mandíbulas y aplican una presión antinatural tan fuerte que las lleva a dislocársela y quedar atrapadas, antes de ser asesinadas para el crecimiento de los cuerpos del hongo. Esta manipulación sirve para proporcionar una plataforma fuera del nido, desde la cual los HE lanzan activamente esporas, apuntando a las hormigas forrajeras. Esto se debe a que la transmisión del hongo dentro de la colonia se dificulta por el fuerte sistema inmunológico colectivo presente en las sociedades de insectos. No está claro cómo surgieron estos ejemplos tan complicados de manipulación del huésped.
Manipulación del comportamiento sexual de insectos Zombis: Si, como lo leyeron, manipulación del comportamiento sexual. Esta es sin duda una de las interacciones más bizarras entre HE e insectos; es despiadada, sádica y sumamente efectiva. Bajo condiciones normales, insectos evalúan diferentes características para determinar si un miembro del sexo opuesto de su misma especie es una pareja adecuada. Aunque varía entre especies, características como el tamaño, forma, color, movimiento, sonido o señales olfativas juegan un papel importante en esta evaluación.
Hay ejemplos donde los HE inducen cambios en la percepción visual u olfativa de un individuo infectado para el sexo opuesto. Un caso es el de las moscas domésticas, Musca domestica, cuando son infectadas por el hongo específico Entomophthora muscae. Antes de que la mosca muera, el hongo la obliga a subir a lugares elevados y adoptar una postura que facilita la dispersión de sus esporas. Se ha observado que este hongo también aumenta la atracción de las moscas macho hacia las hembras infectadas, incluso ¡llegando a copular con cadáveres infectados! Aunque esto podría estar asociado con la percepción visual de un abdomen hinchado en la hembra (indicativo de mayor fecundidad), estudios demostraron que aún controlando el tamaño del abdomen, las hembras infectadas seguían siendo más atractivas.
Otro ejemplo se encuentra en los ácaros rojos, Tetranychus urticae. Los machos muestran preferencia por las hembras muertas infectadas por el hongo Neozygites floridana sobre hembras sanas vivas. Sin embargo, esta atracción disminuye cuando las esporas infecciosas del hongo emergen del cadáver infectado. Aunque sigue siendo evidente que el hongo produce señales que aumentan la atracción, los machos son capaces de detectar la presencia de esporas infecciosas, lo que reduce la atracción hacia las hembras infectadas.
La diversidad de interacciones entre los hongos y su entorno es algo que recién comenzamos a entender y si es que llegaron hasta acá, se pueden dar cuenta de lo extravagantes que estas pueden llegar a ser. ¿Puedes imaginar que un individuo de tu misma especie, del sexo opuesto este parasitado por un organismo que te engañe para que copules con un CADAVER INFECTADO y sin que te des cuenta hasta que ya es muy tarde?
Este grupo de hongos también existen en nuestros Bosques de Guayaquil, lo cual es muy valioso porque el potencial en este grupo es inmenso, ya que hay varias especies comestibles y medicinales para los humanos, y soluciones eco amigables a problemas con plagas. Como estos HE tienen la capacidad de infectar víctimas específicas, se pueden utilizar para erradicar plagas dirigidamente y no como acostumbramos a hacerlo via insecticidas tóxicos que contaminan nuestro suelo, agua y aire comprometiendo la salud de quienes trabajan en estos espacios y últimamente al consumidor de estos productos. A continuación, dejaré algunas fotos tomadas por mí de HE infectando diferentes víctimas en Guayaquil.
